EA advierte de "graves" impactos ambientales de biodiésel de soja
Fecha de Publicación: 29/06/2020
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional
Los cultivos de soja para biodiésel provocan deforestación, pérdida de biodiversidad o la expansión de enfermedades zoonóticas como la COVID-19, según el informe 'Soja: ¿la nueva palma de biocombustibles? publicado por Ecologistas en Acción, que forma parte de la campaña #AparcaLaSoja.
Según el documento publicado este miércoles, en España los biocombustibles de soja han pasado de representar un 10,3 % del total del biodiésel consumido en 2016 al 28 % en 2019.
Por su parte, la cuota de aceite de palma se redujo en el mismo periodo del 77,44 % al 11 %.
La campaña #AparcaLaSoja tiene como objetivos: seguir presionando al Gobierno para eliminar los biocombustibles agrícolas como fuentes renovables en el sector del transporte y dar a conocer a la población los impactos del monocultivo de la soja.
El estudio de EA concluye que los cultivos de soja "pueden resultar tan devastadores como los de palma", porque el problema no es el cultivo de una planta -soja, palma o cualquier otra- sino "el funcionamiento estructural del sistema del agronegocio".
Según la portavoz de EA, Rosalía Soley, "la transición energética del transporte a través de biocombustibles alimentarios por la que apuesta el gobierno está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad, alteración de ecosistemas y daños sociales".
"El objetivo de utilizar fuentes renovables en el transporte tiene que lograrse a través del uso de biocombustibles avanzados, electricidad renovable o e-fuels, bajo estrictos criterios de sostenibilidad, respetando la jerarquía de residuos, siguiendo el principio de cascada y evitando cualquier desplazamiento de usos que pueda llevar a más emisiones", según Soley.
El estudio realizado por Laura Villadiego y Nazaret Castro de Carro de Combate, señala que "la soja es la materia prima que sirve de base para el 26 % del biodiésel que se consume en el mundo, y esa cifra podría aumentar tras la prohibición de la utilización de la palma por parte de la Unión Europea.
Los cultivos de soja ocupan unas 124 millones de hectáreas en el mundo, superficie que ha aumentado un 70 % en las dos últimas décadas.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA-FAO) prevén que la producción de soja aumente, "si bien a un ritmo menor".
El impacto de los monocultivos como la soja y la palma conllevan asociado deforestación, pérdida de biodiversidad, alteraciones de ecosistemas, erosión y, en muchos casos, acaparamiento de agua, factores que provocan efectos del cambio climático y la "aparición y rápida expanción de enfermedades zoonóticas como la COVID-19".
Los biocombustibles de primera generación -biodiésel elaborados a base de aceites vegetales procedentes de soja, palma aceitera u otras plantas, y el etano producido por fermentación de alcoholes- se ofrecen como "única alternativa verde, más ecológica y sostenible a los combustibles fósiles", con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Señala EA que según un informe de la UE, en 2016 se demostró que el "mal llamado biodiésel" a partir de palma no solo no reduce emisiones GEI, sino que "supone tres veces más las emisones que el diésel fósil", y en el caso del elaborado con soja las emisiones "son dos veces más".
Por ello, la Comisión Europea prohibió el uso de algunas materias primas como biocombustibles, y así, a través de un Acto Delegado -normativa europea aprobada en febrero de 2019- catalogó el aceite de palma como "materia prima de alto riesgo por su estrecha relación con la degradación de tierras con elevadas reservas de carbono".
De acuerdo a la normativa europea, a partir de 2023 será obligatoria la reducción de biodiésel a base de aceite de palma, por lo que "la soja se perfila como sustituto ideal".
En 2019, tras la publicación del Acto Delegado, las importaciones en Europa aumentaron un 9 %, lo que apunta a la sustitución del aceite de palma por la soja para la fabricación de biocombustibles.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2020
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional
Los cultivos de soja para biodiésel provocan deforestación, pérdida de biodiversidad o la expansión de enfermedades zoonóticas como la COVID-19, según el informe 'Soja: ¿la nueva palma de biocombustibles? publicado por Ecologistas en Acción, que forma parte de la campaña #AparcaLaSoja.
Según el documento publicado este miércoles, en España los biocombustibles de soja han pasado de representar un 10,3 % del total del biodiésel consumido en 2016 al 28 % en 2019.
Por su parte, la cuota de aceite de palma se redujo en el mismo periodo del 77,44 % al 11 %.
La campaña #AparcaLaSoja tiene como objetivos: seguir presionando al Gobierno para eliminar los biocombustibles agrícolas como fuentes renovables en el sector del transporte y dar a conocer a la población los impactos del monocultivo de la soja.
El estudio de EA concluye que los cultivos de soja "pueden resultar tan devastadores como los de palma", porque el problema no es el cultivo de una planta -soja, palma o cualquier otra- sino "el funcionamiento estructural del sistema del agronegocio".
Según la portavoz de EA, Rosalía Soley, "la transición energética del transporte a través de biocombustibles alimentarios por la que apuesta el gobierno está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad, alteración de ecosistemas y daños sociales".
"El objetivo de utilizar fuentes renovables en el transporte tiene que lograrse a través del uso de biocombustibles avanzados, electricidad renovable o e-fuels, bajo estrictos criterios de sostenibilidad, respetando la jerarquía de residuos, siguiendo el principio de cascada y evitando cualquier desplazamiento de usos que pueda llevar a más emisiones", según Soley.
El estudio realizado por Laura Villadiego y Nazaret Castro de Carro de Combate, señala que "la soja es la materia prima que sirve de base para el 26 % del biodiésel que se consume en el mundo, y esa cifra podría aumentar tras la prohibición de la utilización de la palma por parte de la Unión Europea.
Los cultivos de soja ocupan unas 124 millones de hectáreas en el mundo, superficie que ha aumentado un 70 % en las dos últimas décadas.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA-FAO) prevén que la producción de soja aumente, "si bien a un ritmo menor".
El impacto de los monocultivos como la soja y la palma conllevan asociado deforestación, pérdida de biodiversidad, alteraciones de ecosistemas, erosión y, en muchos casos, acaparamiento de agua, factores que provocan efectos del cambio climático y la "aparición y rápida expanción de enfermedades zoonóticas como la COVID-19".
Los biocombustibles de primera generación -biodiésel elaborados a base de aceites vegetales procedentes de soja, palma aceitera u otras plantas, y el etano producido por fermentación de alcoholes- se ofrecen como "única alternativa verde, más ecológica y sostenible a los combustibles fósiles", con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Señala EA que según un informe de la UE, en 2016 se demostró que el "mal llamado biodiésel" a partir de palma no solo no reduce emisiones GEI, sino que "supone tres veces más las emisones que el diésel fósil", y en el caso del elaborado con soja las emisiones "son dos veces más".
Por ello, la Comisión Europea prohibió el uso de algunas materias primas como biocombustibles, y así, a través de un Acto Delegado -normativa europea aprobada en febrero de 2019- catalogó el aceite de palma como "materia prima de alto riesgo por su estrecha relación con la degradación de tierras con elevadas reservas de carbono".
De acuerdo a la normativa europea, a partir de 2023 será obligatoria la reducción de biodiésel a base de aceite de palma, por lo que "la soja se perfila como sustituto ideal".
En 2019, tras la publicación del Acto Delegado, las importaciones en Europa aumentaron un 9 %, lo que apunta a la sustitución del aceite de palma por la soja para la fabricación de biocombustibles.
.
Related links
- Viaje Virtual A Disney
- Lifestyle Hashtags
- Is Viaje In English Word
- Curiosidades 3
- Viaje Bruce Banner Cigar Review
- Curiosidades Wwe
- Lifestyle 127
- Viaje To Go
- Viaje Largo Letra
- Curiosidades Rick And Morty
- Lifestyle Online
- Curiosidades 14 De Febrero
- Synonyms For Viaje
- Lifestyle 535
- Viaje Humanitario Colombia
- Curiosidades Outlander
- Curiosidades Y Algo Mas
- Curiosidades 5 De Mayo
- Lifestyle Zero Condom Size
- Curiosidades 1917
- Another Word For Viaje
- Curiosidades Paris
- Viaje Sinonimo
- Curiosidades Kill Bill
- Lifestyle 30
- Why Lifestyle Is Important
- Viaje 9 Dias Turquia
- Lifestyle Qatar
- Curiosidades Naruto
- Viaje 3 Dias
- Lifestyle Lite
- Viaje 8 Dias Escocia
- Lifestyle Garage Door Screen
- Lifestyle 650
- Lifestyle Lift
- Curiosidades Anne With An E
- Curiosidades 101 Dalmatas
- Lifestyle Near Tambaram
- Why Lifestyle Medicine
- Viaje 6 Dias Egipto
- Curiosidades 777
- Lifestyle 2.0
- What Does Curiosidades Means In English
- Lifestyle Zero Condoms
- Lifestyle India
- Lifestyle Amrit Maan
- Lifestyle Garden Centre
- Curiosidades Roma
- Curiosidades Finlandia
- Lifestyle And Fashion
- Lifestyle Galaxy
- Viaje 2 La Isla Misteriosa Pelicula
- Viajes 60 Años Comunidad De Madrid
- 007 Lifestyle
- Curiosidades Raras
- Viaje 914
Tidak ada komentar:
Posting Komentar